jueves, 25 de mayo de 2017


APARATO UROGENITAL

INTEGRANTES
Ángela María Díaz Portilla
Angélica Tatiana Saa Guerrero
Carolina Checa Coral
Claudia Vanessa Estrella Chamorro
Diana Camila Córdoba Acosta

GRUPO: 711 


miércoles, 24 de mayo de 2017

Angela Maria Diaz Portilla
711
Programa de medicina

APARATO GENITAL
Para la diferencia sexual la clave está en el cromosoma y, que contiene el gen SRY sobre su brazo corto, el cual si presenta un factor determinante testicular lleva al desarrollo en sentido masculino y su ausencia establece desarrollo en sentido femenino.
GÓNADAS:
Son las encargadas de adquirir características morfológicas masculinas o femeninas en la séptima semana del desarrollo. Estas aparecen inicialmente como un par de eminencias longitudinales. Se forman por la proliferación del epitelio y una condensación del mesenquima subyacente.
Las células germinales primigenias se originan en el epiblasto, migran hacia la línea primitiva y residen entre células endodérmicas, en el saco vitelino. Luego migran mediante movimientos ameboideos, llegando a las gónadas primitivas e invaden las crestas genitales.
TESTÍCULOS:

Si el embrión es hombre, su complejo cromosomatico es XY, que codifica la formación de los testículos, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la médula para formar el testículo. Hacia la octava semana las células de Leydig comienzan a producir testosterona y el testículo tiene capacidad de influir en las diferenciación sexual de los conductos genitales y los externos.
OVARIOS:
Si el embrión es mujer, su complejo cromosomatico sexual es XX. Los cordones sexuales primitivos se disocian en grupos de células irregulares, las cuales ocupan la parte medular del ovario, luego se origina una segunda generación de cordones, los cordones corticales, estos luego se dividen en grupos aislados de células, las cuales rodean cada ovario con células foliculares. Conjuntamente, el ovogonio y células foliculares constituyen el folículo primario.luego los cordones involucionan y se forma la segunda generación de cordones corticales.
CONDUCTOS GENITALES
Etapa indiferenciada
Al inicio hombres y mujeres tienen dos conductos genitales: los conductos paramesonefricos y conductos mesonefricos. El conducto paramesonefrico se origina como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital. Al inicio, los dos conductos  se hallan separados por un tabique, pero luego se fusionan y forman la cavidad uterina
Regulación molecular del desarrollo de conductos genitales
SRY es un factor de transcripción y el principal gen para el desarrollo de los testículos. Al inicio este con el SOX9 inducen la secreción de FGF-9 en los testículos, que hace que los conductos mesonefrico penetren en la cresta gonadal. Luego el SRY aumenta la producción de factor de esteroidogenesis 1, que en conjunto con el SOX9 eleva la concentración de AMH, causando un retroceso de los conductos paramesonefricos que sintetiza testosterona.
En el caso de las mujeres el gen WNT4 es el que determina la formación de los ovarios. Los estrógenos también intervienen en la diferenciación sexual, que bajo su influencia, los conductos paramesonefricos son estimulados y forman la cavidad uterina, el útero, el cuello uterino y la vagina superior.




domingo, 21 de mayo de 2017

CONDUCTOS GENITALES Y GENITALES EXTERNOS


Mi  nombre es claudia estrella, estudiante de medicina de la universidad cooperativa/sede pasto, del grupo 711 y hoy voy a exponer el capitulo 16: sistema urogenital.

CAPITULO 16: SISTEMA UROGENITAL

Conductos genitales masculinos:
Cuando los mesonefros involuciona, los tubulos epigenitales se unen a la red testicular y forman los conductillos eferentes del testiculos. Los tubulos paragenitales no se unen a los cordones de la red testicular. En conjunto sus vestigios se conocen como paradidimo
El apéndice del epidídimo, los conductos mesonefricos persisten y forman los principales conductos genitales. Por debajo de la entrada de los conductillos  eferentes, los conductos mesonefricos se alargan y vuelven contorneados formando el epidimo. En la parte inferior de este, los conductos mesonefricos adquieren una gruesa cubierta muscular y forma el conducto deferente y mas alla el conducto eyaculador.

Conductos genitales femeninos:
Aquí, En los conductos paramesonefricos se identifican tres partes:

1)  una parte craneal que abre la cavidad abdominal
2) una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonefrico
3) una parte vertical caudal que se fusiona con su homologo del lado opuesto

Las dos primeras partes se convierten en las trompas de Falopio y las partes caudales se fusionan y forma la cavidad uterina.
Cuando los conductos paramesonefricos se desplaza en dirección mediocaudal, se establece un amplio pliegue pélvico transverso, el cual se extiende desde los extremos laterales de los conductos paramesonefricos fusionados hacia la pared de la pelvis, constituyendo el ligamento ancho del útero. La trompa uterina se extiende por el borde superior y el ovario por la superficie posterior.

Vagina:
Con la formación de dos evaginaciones, los bulbos cenobiales proliferan y forman una solida placa vaginal. Para el quinto mes la excrecencia vaginal se canaliza por completo. Alrededor del final del útero encontramos los fondos de sacos vaginales, por lo que la vagina tiene doble origen, en la parte superior la cavidad uterina y la parte inferior el seno urogenital.
La luz de la vagina se encuentra separada por una fina placa de tejido llamada HIMEN

Consideraciones clínicas:
Nos encontramos con duplicación del útero, el cual se debe a la ausencia de fusión de los conductos paramesonefricos en una área localizada o a la línea normal de fusión. Entre los cuales encontramos:

1.    Útero didelfo: externamente, el útero es doble
2.    Útero arqueado: se encuentra ligeramente hendido en el medio
3.    Útero bicorne: el útero tiene dos cuernos que se introducen en la vagina


Genitales externos

Genitales externos en el sexo masculino:
Depende de andrógenos secretados por los testículos fetales  caracterizados por un alargamiento del tubérculo genital denominado FALO. Durante el alargamiento el falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante, formando las paredes laterales del surco uretral. El revestimiento epitelial del surco se origina en el endodermo formando la placa uretral, que al final del tercer mes se cierran y forman la uretra peniana. La parte distal de la uretra se forma en el cuarto mes cuando las células ectodérmicas se introducen hacia el interior y forma un reducido cordón epitelial en cual adquiere una luz formando el meato uretral externo
Las protuberancias escrotales, se originan en la región inguinal.

Consideraciones clínicas:
Encontramos:

1. hipospadias: los pliegues uretrales no se fusionan completamente, produciendo aberturas anómalas de la uretra a lo largo de la cara inferior del pene o a lo largo del su cuepo.

 2. Epispadias: el meato uretral aparece en el dorso del pene. Se presenta con extrofia de la vejiga y cierre anómalo de la pared del cuerpo ventral. Puede presentar aparición de micropene.





jueves, 18 de mayo de 2017

DESARROLLO DE GENITALES EXTERNOS FEMENINOS


            
               Video: https://www.youtube.com/watch?v=vr1ojE6sagM&feature=youtu.be



Diana Camila Córdoba Acosta
I.D 444241
Grupo 711


DESARROLLO DE GENITALES EXTERNOS FEMENINOS Y DESCENSO DE GÓNADAS

El desarrollo de los genitales externos femeninos es estimulado por  los estrógenos
Los pliegues uretrales forman los labios menores mientras que las eminencias genitales se agrandan y forman los labios mayores, el surco genital se mantiene abierto dando lugar al vestíbulo de la vagina y a partir del alargamiento del tubérculo genital se forma el clítoris.







Hay algunos defectos en la diferenciación sexual como es el síndrome de Klinefelter, tiene un cariotipo con uno o dos cromosomas de más, XXY o XXXY, por lo cual se presenta en los varones y se caracteriza por infertilidad, ginecomastia (agrandamiento de las glándulas mamarias), alteraciones en la maduración sexual e hipoadrogenizacion (pocas características masculinas.



https://www.google.com.co/search?q=sindrome+klinefelter&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjC5MfPlZjUAhVC7yYKHQyUCvEQ_AUICigB&biw=1094&bih=510#imgrc=17bM6jBO_QzXHM:


Hay síndromes que presentan  disgenesia gonadal, donde se presenta un fenotipo femenino pero poseen una alteración en los cromosomas sexuales, esto induce a la ausencia de los ovocitos y a que los ovarios aparezcan como estrías gonadales; uno de estos síndromes es el síndrome de Swyer consecuencia de la mutación o deleción (pérdida de un fragmento de ADN en un cromosoma) del gen SRY (gen de determinación sexual), el individuo con este síndrome se caracteriza por ser fenotípicamente femenino pero con genotipo masculino XY, además ausencia de caracteres sexuales secundarios y menstruación. El otro síndrome es el de Turner en el cual existe la ausencia de un cromosoma X, es decir un cariotipo de 45, X. Estos pacientes son de baja estatura, poseen paladar ojival o estrecho, membrana cervical, tórax en escudo, inversión de los pezones y anomalías cardiacas y renales.





https://www.google.com.co/search?biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=sindrome+de+turner&oq=sindrome+de+turner&gs_l=img.3...3737.60756.0.61525.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.s3l42kGDCGQ#imgrc=eyhYmFMI6zaajM:


Otro defecto de la diferenciación sexual es el hermafroditismo , se da habitualmente  con un cariotipo 46,XX, esta es una anomalía en la cual los individuos presentan características sexuales femeninas y masculinas, tanto tejido testicular como ovárico por lo general en forma de ovotestis y generalmente tienen útero.

En el seudohermafroditismo el sexo genotípico se confunde por el aspecto fenotípico por lo cual se le denomina seudohermafrodita masculino a quien presenta testículos y seudohermafrodita femenino a quien presenta ovarios.

El seudohermafroditismo femenino es causado comúnmente por el síndrome adrenogenital, en donde las alteraciones bioquímicas de las glándulas suprarrenales conllevan a la excesiva producción de andrógenos lo que conduce a la masculinización de los genitales externos. Es muy común que haya hipertrofia del clítoris, fusión parcial de los labios mayores dando aspecto de escroto y seno urogenital pequeño.



https://www.google.com.co/search?biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=masculinizacion+de+genitales&oq=masculinizacion+de+genitales&gs_l=img.3...41491.51567.0.51980.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.LcI9At3ZHXo#imgrc=rUYt2BjS7Rl0VM:


El seudohermafroditismo masculino tiene cariotipo 46, XY y es causado por producción insuficiente de hormonas androgénicas y factor inhibidor de Müller (inhibe el desarrollo de los conductos femeninos).



https://www.google.com.co/search?biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=hermafroditismo&oq=hermafroditismo&gs_l=img.3...44369.49782.0.50138.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.Bn70DmdqaRE#imgrc=eqQXGmvi34DY3M:


En el síndrome de insensibilidad a los andrógenos es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X, los individuos que lo padecen presentarán cariotipo 46, XY y características fenotípicas femeninas. Este síndrome se debe a la falta de receptores androgénicos o la incapacidad de los tejidos para responder al complejo del receptor y el andrógeno (dihidrotestosterona) por lo que no se da la diferenciación de los genitales masculinos. Poseen una vagina corta pero habrá presencia de los testículos (muchas veces sin descender) que producen el factor inhibidor de Müller por cual no se observarán trompas de Falopio ni útero, pero además no tendrán producción de espermatozoides.





https://www.google.com.co/search?hl=es-CO&biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=insensibilidad+a+los+androgenos&oq=insensibilidad+a+los+androgenos&gs_l=img.3...16703.24473.0.24698.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.jXLAFgVerGQ#imgrc=lcPtwZm5atyKZM:



Descenso de los testículos: En la gestación, el testículo y el mesonefros están unidos a la pared abdominal posterior mediante el mesenterio urogenital, cuando se degenera el mesonefros la banda de inserción permanece sirviendo de mesenterio de la gónada, en la parte inferior se vuelve ligamentoso denominándose ligamento genital caudal. El gubernáculo se forma por la condensación del mesénquima con matrices celulares, antes del descenso del testículo este termina en la parte inguinal. Cuando el testículo desciende al anillo inguinal se forma la porción extraabdominal de gubernáculo, posteriormente esta porción entra en contacto con el piso escrotal.




https://www.google.com.co/search?hl=es-CO&biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=descenso+testicular&oq=descenso+testicular&gs_l=img.3...40177.44533.0.44740.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.XFdWhgP3DBQ#imgrc=9YGSeTjVMndsWM:


El aumento de la presión intraabdominal por consecuencia del crecimiento del órgano, fija el paso por el conducto inguinal y el retroceso del gubernáculo completa el descenso de los testículos hasta el escroto. En el peritoneo se da una evaginación llamada proceso vaginal, este se evagina formando el conducto inguinal. La capa de peritoneo que recubre los testículos recibe el nombre de hoja visceral de la túnica vaginal y el resto del saco peritoneal forma la hoja parietal de la túnica vaginal. Además la fascia transveralis forma la fascia espermática interna, el músculo oblicuo interno del abdomen a la fascia cremastérica y el músculo cremaster, el músculo oblicuo externo la fascia espermática externa.


Descenso de los ovarios: Los ovarios se sitúan inferior al borde de la pelvis. El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario, el ligamento Genital caudal forma el ligamento Ovárico propio y el ligamento redondo del útero.





https://www.google.com.co/search?hl=es-CO&biw=1094&bih=510&tbm=isch&sa=1&q=descenso+ovarico&oq=descenso+ovarico&gs_l=img.3...32364.33983.0.34353.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0._9O337zCOoc#imgrc=HRUHzEpMR0QW0M:

sábado, 13 de mayo de 2017

ORIENTACIÓN CLINICA


Angélica Tatiana Saa Guerrero 
Grupo:711
ID:503493

ORIENTACIÓN CLÍNICA

ANOMALÍAS Y TUMORES RENALES

  • Tumor de Wilms: es un tipo de cáncer renal que puede afectar tanto a niños como a adultos pero también puede aparecer en el feto, en uno o los dos riñones; puede estar relacionado con algunos síndromes como el de WARM y el de Denys-Drash.
  • Displasias y argenesias renales: son malformaciones que necesitan de desintoxicación de la sangre y trasplantes. Por ejemplo el riñón displásico multiquistico el cual se caracteriza por la aparición de múltiples quistes de diferentes tamaños durante el desarrollo del riñón en el feto. La agenesia renal causada por la mutación de genes regulada por GDNF (Factor neurotrófico derivado de la glia) el cual constituye un factor importante dentro del cuidado de las neuronas dopaminérgicas para el tratamiento de enfermedades como Parkinson. En el caso de la agenesia renal bilateral, es muy poco común y esta relacionada con la insuficiencia renal descubierta en el recién nacido por la secuencia de Potter vinculada con la falta de liquido amniótico ademas de la insuficiencia renal ya nombrada, sin embargo también puede darse la ausencia  de vagina y útero, conductos deferentes y vesículas seminales. 



       
El riñón poliquistico congénito de carácter autosomico recesivo o dominante:
- Enfermedad renal poliquística recesiva: es progresiva en donde se forman quiste de los           túbulos colectores dando lugar a que los riñones se agranden provocando insuficiencia renal en la niñez.                                                                                                                      
-Enfermedad renal poliquística dominante: los quistes aparecen en la nefrona  y a diferencia de la enfermedad renal poliquistica recesiva provocan insuficiencia renal pero en la adultéz, ademas es menos progresiva.
La duplicación de uréter consiste en un anomalía frecuente que puede asociarse a otras malformaciones y se genera en una edad temprana al fusionarse ambos uréteres en uno antes de llegar ala vejiga o de forma completa que ambos uréteres entren a la vejiga por orificios diferentes.





POSICIÓN DEL RIÑÓN

Ubicados en la región posterior del abdomen a la altura de las vertebrar dorsales, su ascenso se debe a que la curvatura del cuerpo disminuye agrandándose en la parte lumbar y sacra. Los vasos que lo irrigan provienen de la arteria aorta.




ORIENTACIÓN CLÍNICA

LOCALIZACIÓN ANORMAL DE LOS RIÑONES

  • Riñón pélvico: riñón que no asciende y permanece en la pelvis cerca de la arteria iliaca primitiva.
  • Riñón en herradura: es muy frecuente encontrar al riñón ubicado a nivel de las vertebras lumbares ya que la raíz de la arteria mesenteria le impide ascender normalmente.
  • Arterias renales accesorias: arterias que nacen de la aorta e ingresan en los extremos de los riñones caracterizadas por su gran cantidad de vasos embrionarios que se forman en el ascenso de los mismos.


FUNCIÓN DEL RIÑÓN

Su fase funcional empieza en la semana 12 en donde la orina se mezcla con el liquido amniótico el cual se aprovecha por los riñones, pues su función en la etapa fetal no es la excresión de desechos (función que realiza la placenta).

VEJIGA Y URETRA

Se ubica en la parte superior y voluminosa del seno urogenital, unida por un vértice al ombligo por un cordón conocido como uraco. Posteriormente aparece la parte pelvica del seno urogenital y por ultimo la parte falica, la cual es diferente para cada sexo. Compuesta de una mucosa mesodérmica pero cuyo recubrimiento epitelia es de origen endodérmico.
En la distinción de la cloaca, los uréteres cuya salida proviene de los conductos mesonéfricos, entran de forma independiente en la vejiga, cuyos orificios son determinados por el ascenso de los riñones, estos conductos mesonéfricos forman en el hombre los conductos eyaculadores.


URETRA

Compuesta por epitelio endodérmico, el cual al final del tercer mes presenta salientes que se introducen en el mesénquima en el caso de los hombres dando lugar a la glándula prosttica y en la mujer a las glándulas uretrales y parauretrales, asi como también por tejido conectivo y muscular mesodérmico.






ORIENTACIÓN CLÍNICA

ANOMALÍAS DE LA VEJIGA

  • Fistula uracal: al formarse el uraco la luz de la alantoides persiste lo cual hace la orina salga por el ombligo.
  • Quiste uracal: cuando solo una pequeña parte de la luz d la alantoides persiste.
  • Extrofia vesical: ocurre cuando la pared y los órganos abdominales no se forman dejando a la mucosa de la vejiga expuesta. Aparece por la falta de migración mesodérmica hasta la parte ubicada entre el ombligo, el tubérculo genital y la rotula. Es muy poco frecuente.
  • Extrofia cloacal: se bloquea la migración del mesodermo a la linea media lo que provoca la ruptura de la capa de extodermo. Provoca malformación de la vejiga, ano imperforado y onfalocele. No es muy frecuente.






                          

viernes, 12 de mayo de 2017

APARATO UROGENITAL


Carolina Checa Coral 
Embriologia
Medicina
Primer Semestre Grupo 711


APARATO UROGENITAL

El aparato urogenital se compone por el aparato urinario y el aparato genital, estos tienen una intima relación. los dos provienen del mesodermo intermedio el cual se ubica a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal.





APARATO URINARIO
  • SISTEMAS RENALES
En la vida intrauterina se forman 3 sistemas renales estos son: pronefros, mesonefros y metanefros.







- PRONEFROS: Cuando inicia de la cuarta semana el pronefros en el embrión está representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la región cervical, aquí se forman unidades vestigiales excretoras; los nefrotomas los cuales experimentan regresión antes de que se originen los más caudales, al final de la cuarta semana desaparece el sistema pronéfrico

-MESONEFROS: Se deriva del mesodermo intermedio, este va desde los segmentos torácicos superiores hasta los lumbares superiores, durante la regresión del sistema pronéfrico aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefro, estos se alargan y toman forma de un asa en forma de s, también adquiere un ovillo de capilares que forman el glomérulo en su extremo medial, los túbulos alrededor de los glomérulos forman la cápsula de bowman y todas estas estructuras forman un corpúsculo renal, en el extremo opuesto desemboca en el conducto mesonéfrico y en la mitad de los 2 meses de desarrollo se forma la cresta urogenital.
Cuando los túbulos caudales están en diferenciación los túbulos y glomérulos craneales presentan cambios degenerativos y la mayor parte desaparece al final del segundo mes.En el varón permanecen algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico, estos participan en la formación del aparato genital mientras que en la mujer desaparecen.











- METANEFROS:  Durante la quinta semana de desarrollo aparece el riñon definitivo, sus unidades excretoras se forman a partir del mesodermo metanéfrico.




  • SISTEMA COLECTOR 
 Se desarrollan a partir del brote ureteral éste se introduce en el tejido metanéfrico y forma una caperuza sobre el extremo distal después el ebozo se dilata y forma la pelvis renal primitiva y este se divide en porción craneal y caudal.

Cálices mayores: Cada cáliz forma 2 nuevos brotes cuando se introduce en el tejido metanéfrico, estos se siguen dividiendo hasta formar 12 túbulos o más; en la periferia aparecen más túbulos hasta el final del quinto mes. Los túbulos de segundo orden crecen y adjuntan a los de la generación 3 y 4 y forman los cálices menores. 
Los túbulos colectores de quinta generación y de las siguientes generaciones se largan considerablemente y convergen en el cáliz menor formando la piramide renal, el brote ureteral da origen al ureter, la pelvis renal, a los cálices mayores y menores y túbulos colectores entre 1 y 3 millones.




  • SISTEMA EXCRETOR
Cada túbulo colector neoformado está cubierto por un capuchon de tejido metanéfrico, las células del capuchon forman pequeñas vesículas renales y estas originan túbulos más pequeños en forma de S     los capilares crecen dentro de una concavidad en uno de los extremos de la S y se diferencian en glomerulos.
Los túbulos y los glomerulos forman las nefronas, el riñon tiene 2 origenes el mesodermo metanéfrico el cual proporciona unidades excretoras y el brote ureteral el cual da origen al sistema colector.
La producción de orina se inicia en la gestación después de la diferenciación de los glomerulares comienza a formarse en la décima semana.
En el nacimiento los riñones son lobulados pero en la infancia la lobulación desaparece por el crecimiento de las nefronas.






REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL RIÑÓN

El epitelio del brote ureteral del mesonefros interactua con el mesénquima del blastema metanéfrico, el mesénquima expresa WT1 un factor de transcripción que le otorga tejido para responder a la inducción por el brote ureteral.













jueves, 9 de marzo de 2017

TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR - CAPITULO 5







TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO





  • Ectodermo:capa externa de la gastrula del embrión. Da origen a la parte mas superficial de la piel, al sistema nervioso y la hipófisis, al epitelio de los órganos sensoriales y a la cavidad bucal.

  • Mesodermo: una de las 3 capas celulares que constituye al embrión. Su formación puede llevarse a cabo a partir de un blastocito en un proceso denominado gastrulacion. Da origen al sistema cardiovascular, la sangre, el sistema musculoesqueletico, el sistema urinario, el sistema reproductor y a la parte interna de la piel.

  • Endodermo: capa interna de la glándula del embrión. da origen al sistema digestivo, respiratorio, al hígado y a las glándulas endocrinas.

  • Linea primitiva: es el primer signo de la gastrulacion. es una zona densa situada en el centro posterior del disco embrionario.

  • Nódulo primitivo:grupo de células con forma de disco que se encuentran en el extremo cefálico de la linea primitiva. forman la notocorda y el mesodermo intraembrionario.


  • Placa precordal: primordio de la membrana bucofaringea, se sitúa en el futuro lugar de la cavidad bucal; formara el prosencefalo.

  • Notocorda: columna de células que se forma a partir del nódulo primitivo y avanza en sentido craneal hasta la placa procordal.

  • Alantoides: es una membrana extraembrionaria originada como una extensión del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión.

  • Lamina cloacal: capa delgada que separa las porciones externa e interna de la cloaca en el embrión en desarrollo.

  • Conducto neuroenterico: conecta de manera temporal la cavidad amniótica con el saco vitelino secundario. Cuando se forma el notocordo del conducto neuroenterico se obstruye.

  • Gastrulacion: es una etapa del desarrollo embrionario que ocurre despues de la formación de la blastula.

  • Trofoblasto: capa celular que rodea a los blastomeros y que tiene como función la nutrición.


VÍDEO:




domingo, 5 de marzo de 2017

SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR - CAPITULO 4











SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO

DÍA 8:

VOCABULARIO:

  • Blastocito: embrión desarrollado de 5 o 6 días después de la fecundación.

  • Trofoblasto: es el grupo de células que rodea la capa externa del blastocito, ademas de esto tiene como función proveer nutrientes al embrión.

  • Citotrofoblasto: se denomina así a la capa mas interna del trofoblasto y que se une al sincitiotrofoblasto del embrión.

  • Sincitiotrofoblasto: es la capa mas externa del trofoblasto que tiene como función crear anticuerpos en el desarrollo de la circulación sanguínea.

  • Embrioblasto: estructura que se sitúa en el polo del blastocito en el periodo de gastrulacion, en un embrión humano de 4 días.

  • Capa hipoblástica: capa de células cubicas que se encuentran en la cavidad del blastocito.

  • Estroma endometrial: aunque es poco común puede encontrar en los tumores ginecológicos malignos o en tumores uterinos malignos.


DÍA 9:


VOCABULARIO:

  • Coagulo de fibrina: actúa como un agente encargado de crear una malla o un tapón conocido como coagulo sanguíneo.

  • Polo abembrionario: es el polo opuesto al polo embrionario es decir el extremo que no contiene la masa celular interna.


  • Membrana exocelomica: es un saco delicado de tejido que se desarrolla como una especie de revestimiento del blastocito, justo antes de la implantación, forma la cavidad exocelomica y desaparece rápidamente.

  • Blastocele: es la cavidad general primaria que parece durante el desarrollo embrionario, es general porque no esta abierta al exterior y primaria porque es la primera cavidad corporal que aparece en el embrión.



DÍA 11 Y 12:




VOCABULARIO:

  • Mesodermo: es una de las 3 capas celulares que constituyen al embrión. Su formación ocurre a partir del blastocito denominado.

  • Celoma extraembrionario: es la porción del celoma externo del embrión, bordeada por mesodermo y que comunica temporalmente el ombligo con celoma intraembrionario.



  • Pediculo de fijación: mesodermo extraembrionario persistente que une al corion con el complejo formado por amnios, disco embrionario y saco vitelino. Se convertirá posteriormente en el cordón umbilical.



DÍA 13:



VOCABULARIO:

  • Hipoblasto: tipo de tejido que se forma con la masa celular interna. Se encuentra debajo del epiblasto y esta formado por células cubicas.

  • Hoja somatropleurica: es el mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto y a la cavidad amniótica.

  • Hormona GCH: hormona glucoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción.



VÍDEO: